En una jornada académica que combinó el pensamiento jurídico con la riqueza del arte clásico, el Dr. Alberto Martínez Simón, ministro de la Corte Suprema de Justicia, ofreció una charla magistral titulada “El Derecho y el Arte Clásico”, dirigida a estudiantes de las carreras de Derecho, Licenciatura en Criminología y Seguridad, y de la Escuela de Posgrado de la Universidad Americana.
El evento, organizado por la Carrera de Derecho y apoyado por el Área de Ciencias Jurídicas y la Escuela de Posgrado, se llevó a cabo en el Salón Auditorio de la institución, con transmisión simultánea vía Zoom, permitiendo una amplia participación estudiantil.
Durante su exposición, el Derecho y Ciencias Sociales, Abogado y Escribano, Alberto Martínez Simón, propuso un recorrido por tres obras clásicas de la literatura y el arte, entre ellas El Mercader de Venecia de William Shakespeare, Sófocles, y un pintor renombrado; estableciendo vínculos entre los dilemas jurídicos planteados en estas piezas y su resolución tanto en el contexto normativo de su época como en el sistema jurídico actual.
Arte como inspiración
“El arte es fuente de inspiración, pero también de reflexión jurídica. A través de estas obras, buscamos mostrar cómo los problemas legales han sido abordados históricamente y cómo siguen siendo relevantes hoy”, expresó el ministro.
La charla no solo ofreció una perspectiva innovadora sobre el estudio del Derecho, sino que también buscó motivar a los estudiantes a acercarse a las obras clásicas como herramientas de formación integral.
“Me gustaría que esta experiencia inspire a los estudiantes a leer estas obras clásicas, a verlas desde una óptica jurídica, y a comprender que el Derecho no es solo técnica, sino también cultura, historia y humanidad”, agregó.
Formación académica
El Dr. Martínez, quien integra la Sala Civil y Comercial de la Corte Suprema, destacó que este tipo de actividades permiten humanizar el estudio del Derecho, haciéndolo más accesible y menos abstracto, especialmente para quienes se están formando en las ciencias jurídicas.
“A veces un texto abstracto es bastante engorroso a medida que lo mezclamos con casos prácticos y obras. Tomando contacto con estas obras, uno se va percatando de que tienen un trasfondo jurídico y me pareció que podría ser didáctico plantearlo así a la gente, para que sirva de motivación para el estudio”, sostuvo.
La vinculación entre el derecho y el arte
El doctor explicó que el arte es siempre fuente de inspiración de muchísimas cosas. “Antes que todo es belleza, la belleza forma parte de la armonía; el derecho apunta a la armonía entre los seres humanos”, apuntó.
Agregó que la intención del evento es que sirva para motivar a los universitarios a continuar con su formación universal, cultural e integral. “Deben tener una formación universal. Tienen que manejar la ciencia, pero también aspectos del conocimiento general”, concluyó.



