Noticias

La Universidad Americana lanzó la Segunda Edición del Diplomado en Gestión Penitenciaria

Fecha de publicación 18 - 08 - 2025

En un emotivo acto, la Universidad Americana oficializó el lanzamiento de la segunda edición del Diplomado “El nuevo modelo de Gestión Penitenciaria del Paraguay. Análisis del Sistema Penitenciario y Justicia Penal desde estándares internacionales”, en alianza con el Centro de Estudios Judiciales (CEJ), y el apoyo de la Unión Europea.

La ceremonia realizada en el Salón Auditorio del Ministerio de Justicia reunió a autoridades nacionales, representantes de organismos internacionales, docentes, estudiantes y actores del sistema judicial y penitenciario, quienes acompañaron este importante paso hacia la modernización del sistema de justicia penal en Paraguay.

La misma fue organizada por el Centro de Estudios Judiciales (CEJ) y el Ministerio de Justicia, a través del Instituto Técnico Superior Penitenciario. El acto buscó impulsar la profesionalización y la humanización del sistema penitenciario a través de la capacitación continua.

Entre los presentes estuvieron el ministro de Justicia, Mg. Rodrigo Nicora; el viceministro de Política Criminal, Rubén Maciel Guerreño; el viceministro de Seguridad Interna del Ministerio del Interior, Óscar Pereira; y el viceministro del Ministerio de Justicia, Dr. Rafael Caballero Campos.

Formación que construye

Durante el acto, la Dra. Estela Martínez Galván, Decana de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Americana, subrayó el papel de la academia en la transformación del sistema penitenciario, resaltando que el nuevo modelo penitenciario pretende establecer un cambio estructural, cultural y humano, acentuando el rol de la academia como soporte de las políticas públicas.

“Para la Universidad Americana es un gusto compartir el lanzamiento de esta segunda edición. Nuestro sistema penitenciario ha enfrentado históricamente retos como el hacinamiento, la falta de programas de reinserción y la escasa profesionalización. Este nuevo modelo representa una transformación humana, estructural y cultural que busca garantizar el respeto a la dignidad y los derechos humanos de las personas privadas de libertad”, expresó la Dra. Estela Martínez Galván.

La docente comentó que el diplomado propone un enfoque teórico-práctico para analizar los componentes del sistema penitenciario paraguayo, identificar sus desafíos y promover una gestión basada en derechos humanos, rehabilitación y reinserción social.

Cooperación interinstitucional

Por su parte, la Dra. María Victoria Rivas, directora ejecutiva del CEJ, enfatizó la importancia de la cooperación internacional y de integrar a todos los actores de la justicia para enfrentar desafíos históricos como la superpoblación carcelaria. Además, indicó que esta cooperación busca fortalecer las capacidades técnicas, éticas y humanitarias de los profesionales vinculados al sistema penitenciario.

“Celebramos este segundo año del diplomado con nuestra unidad estratégica, la Universidad Americana. Desde la cooperación y la sociedad civil buscamos suplir debilidades estructurales del Estado paraguayo mediante mecanismos creativos”, afirmó.

Al mismo tiempo, precisó que la capacitación requiere recursos, tecnicismo y conexión con docentes internacionales. “Hemos creado una plataforma educativa que esperamos transferir al Instituto Técnico para asegurar sostenibilidad y formación continua de agentes penitenciarios”, aseguró y añadió que la superpoblación carcelaria es una deuda histórica, y debemos abordarla con una mirada centrada en los derechos humanos.

La justicia desde una perspectiva humanitaria y técnica

El ministro de Justicia, Mg. Rodrigo Nicora, manifestó que “el nuevo modelo penitenciario se construye con dignidad, cooperación y capital humano capacitado”. Igualmente, puntualizó la importancia de la formación profesional, la cooperación interinstitucional y el respeto a los derechos humanos como pilares fundamentales para transformar el sistema penitenciario nacional.

“Este segundo diplomado es fruto de la coordinación entre instituciones y aliados estratégicos como la Universidad Americana, el Centro de Estudios Judiciales y la Unión Europea. El primero fue exitoso, y este nuevo ciclo reafirma nuestro compromiso con una gestión penitenciaria moderna y humanizada”, explicó.

El ministro ilustró que el nuevo modelo penitenciario se basa en infraestructura adecuada, equipamiento tecnológico y, sobre todo, capital humano capacitado. “Sin profesionales que comprendan que la justicia no se basa en la represión, sino en el respeto a la dignidad humana y en programas efectivos de reinserción social, no podremos avanzar. Este modelo busca aplicar la justicia desde una perspectiva humanitaria y técnica”, remarcó.

El secretario de Estado también analizó que la clasificación adecuada de las personas privadas de libertad, la separación entre procesados y condenados, y la subclasificación jurídica son esenciales para aplicar correctamente los programas de reinserción. “Este es el camino que estamos recorriendo”, aseveró.

Posteriormente, ratificó el compromiso del Estado paraguayo: “Debemos ampliar los programas de reinserción social y, al mismo tiempo, mantener la firmeza frente a quienes persisten en la criminalidad. Este modelo penitenciario busca justicia efectiva, respeto a los derechos humanos y seguridad para toda la sociedad”.

Respaldo internacional

El respaldo internacional fue fortalecido por Magdalena Maccuchi, representante de la Delegación de la Unión Europea en Paraguay, quien destacó el apoyo financiero, técnico y político a las iniciativas de modernización penitenciaria, incorporando medidas como la apertura de cárceles de alta seguridad, programas de reinserción social y laboral, y la formación especializada de operadores penitenciarios.

“Este diplomado es testimonio del compromiso compartido entre la Unión Europea y el gobierno paraguayo en la lucha contra el crimen organizado. No solo brindamos apoyo financiero, sino que compartimos una visión política común orientada a fortalecer la justicia penal y penitenciaria”, apuntó.

Este diplomado busca fortalecer las capacidades técnicas y éticas de los profesionales vinculados al sistema penitenciario, promoviendo una gestión basada en estándares internacionales de derechos humanos.

“Gracias a la colaboración con la Universidad Americana, estamos formando operadores penitenciarios que contribuirán a un sistema judicial más ágil, humano y eficiente. Promover la rehabilitación y la reinserción social es esencial para una justicia inclusiva y moderna”, expuso.

También recalcó la importancia de contar con funcionarios especializados y de aplicar medidas alternativas para reducir el hacinamiento carcelario, prevenir la reincidencia y garantizar el respeto a los derechos humanos.

“Confiamos en que los conocimientos adquiridos por los participantes permitirán enfrentar los desafíos del sistema penitenciario y contribuir a una justicia penal eficaz. Agradecemos al Ministerio de Justicia y al Centro de Estudios Judiciales por su liderazgo y compromiso en esta noble tarea”, dijo.

El diplomado representa un esfuerzo interinstitucional por construir un sistema penitenciario justo, moderno y alineado con estándares internacionales, con el objetivo de fortalecer el Estado de derecho y la confianza ciudadana en la justicia.

De la iniciativa participaron expertos como el Dr. Alfredo Rodríguez, investigador y consultor de BB&R, el Mg. Silvio Becker, experto en emprendimientos digitales, el Dr. Julio Farraces, especialista en política comparada y consultor de BB&R, y la Mg. Cristina Dinatale, Coordinadora de Proyectos de la Universidad Americana.

En este contexto, cabe mencionar que el 8 de agosto se llevó a cabo el evento “Diálogos Estructurados”, con la ponencia de la Mg. Tania Riline, directora general de Financiación e Inversión para MIPYMES del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), quien habló sobre emprendimientos sostenibles y salud financiera.

Balance significativo

La Dra. Shirley Franco, Coordinadora del Módulo Jean Monnet PROBEULAT y docente de Derecho Constitucional, de la Universidad Americana, sostuvo que la semana académica se desarrolló con mucho entusiasmo, tanto por el equipo organizador como por los asistentes. “Fueron días de harto aprendizaje e intercambio de conocimiento y experiencias entre los y las estudiantes”, contó.

Igualmente, la profesional indicó que el módulo tendrá una duración de tres años, durante los cuales habrá intensas jornadas, diálogos estructurados y cursos académicos de verano.“Nuestro objetivo es motivar a los jóvenes a que amplíen sus conocimientos con relación a cómo investigar sobre los Youth Goals y desarrollar una serie de competencias cívicas”, relató.

Enfatizó que la Universidad Americana es la primera institución paraguaya adjudicada como coordinadora de un Módulo Jean Monnet, por lo que este precedente los llena de orgullo y también representa un gran desafío para todo el equipo involucrado.

“Queremos brindar competencias, metodologías y herramientas de análisis de la participación cívica y política de los y las jóvenes para el estudio e investigación de políticas juveniles y los Youth Goals de la UE”, remarcó.

¿Qué es el Módulo Jean Monnet?

El módulo lleva el nombre de Jean Monnet (1888–1979), uno de los padres fundadores del proceso de integración europea. Los Módulos Jean Monnet son programas breves que fomentan la enseñanza y el debate sobre la Unión Europea en instituciones de educación superior.

Su propósito es: Despertar el interés en la UE como base de futuros polos de conocimiento; Impulsar la incorporación de una perspectiva europea en los estudios universitarios; Organizar actividades con actores políticos y sociales a nivel local, regional y nacional.

Ver más noticias

Copyright Universidad Americana © 2024. All rights reserved.

Desarrollado por SZ Publicitaria