Noticias

La Universidad Americana fortalece el ecosistema emprendedor con capacitación a mentores empresariales

Fecha de publicación 31 - 07 - 2025

En una firme apuesta por el desarrollo del ecosistema emprendedor paraguayo, la Universidad Americana, a través de su Escuela de Posgrado y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA), realizó el Taller de Capacitación para Mentores Empresariales, dirigido a los postulantes del Programa de Mentoría 2025 del Consultorio Empresarial FACEA.

El evento tuvo lugar el pasado 29 de julio en el Innovation Room de la institución, con transmisión simultánea vía Zoom, permitiendo la participación de interesados desde distintos puntos del país.

La jornada contó con la destacada disertación del Mg. Juan Paredes, Director Nacional de Emprendedurismo del Viceministerio de MIPYMES del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), quien compartió su visión sobre el rol estratégico del mentor en el acompañamiento a emprendedores en etapas iniciales. Este espacio formativo busca potenciar capacidades para guiar a emprendedores, generando un impacto real en el desarrollo empresarial del país.

Lazos entre la academia y el sector productivo

Durante su intervención, el Mg. Juan Paredes subrayó la importancia de conectar a empresarios consolidados con emprendedores en fase de crecimiento, para compartir experiencias y acelerar su curva de aprendizaje.

“El programa de mentoría empresarial busca conectar a empresarios y gerentes con emprendedores en fase inicial o en fase de consolidación, para poder desarrollar el proceso de mentoreo y compartir experiencias, tips, y todo lo que han aprendido a lo largo de su vida empresarial, de modo tal que los emprendedores puedan acortar su curva de aprendizaje y aumentar sus posibilidades de supervivencia en los primeros años de gestión”, significó.

Además, anunció que esta iniciativa funcionará como piloto para validar una metodología desarrollada por el ministerio, en colaboración con la Universidad Americana. De este modo, se podrá crear una guía definitiva que pueda ser utilizada por los diversos actores y aliados del ecosistema emprendedor paraguayo.

 “Queremos abrir nuevas posibilidades de apoyo a los emprendedores, conectándolos con personas a nivel gerencial que puedan brindarles herramientas y conocimientos clave. Y qué mejor aliado que la academia para acompañar este proceso”, expresó el experto.

Oportunidad de capacitación

Por su parte, Shirley Gaona, docente de Extensión e Internacionalización del Área de Negocios de Posgrado, explicó que el programa contempla sesiones de mentoría de hasta 10 horas, en modalidad híbrida, y que involucra a 30 mentores, entre docentes y alumnos de posgrado. Se estima que más de 150 MIPYMES serán beneficiadas por esta iniciativa.

“Este programa nace de la colaboración entre la Escuela de Posgrado y FACEA, con el objetivo de dinamizar la comunidad empresarial y brindar acompañamiento efectivo a las MIPYMES”, señaló la docente.

“Los emprendedores deben perder el temor de acercarse y de pedir apoyo, no están solos. Hay una red de instituciones que los apoyan y también con esta nueva propuesta lo que queremos es abrir otras posibilidades de apoyo a los emprendedores”, expuso el disertante.

Por último, el disertante remarcó que la Universidad Americana es una institución líder en distintos ámbitos del conocimiento, posicionándose como referencia en el sector empresarial.

“Tiene ya una larga experiencia desde el punto de vista del consultorio empresarial y otras iniciativas que han ido desarrollando en forma conjunta con el Ministerio de Industria y Comercio, y creemos que con esta iniciativa y otras que puedan desarrollarse en el futuro, la Universidad Americana puede hacer todavía aún más como institución académica referente, de apoyo al sector empresarial y a los emprendedores en particular”, alegó el especialista.

Ver más noticias

Copyright Universidad Americana © 2024. All rights reserved.

Desarrollado por SZ Publicitaria