La Universidad Americana llevó a cabo el XII Simposio de Comunicación, un encuentro académico que este año tuvo un significado especial: la celebración del centenario del nacimiento de Juan Díaz Bordenave (1926–2026), figura fundamental de la comunicación para el desarrollo y la participación.
El evento se realizó el jueves 23 de octubre, de 15:00 a 18:00, en el Aula PG 106 con transmisión a través de Microsoft Teams, y estuvo dirigido a estudiantes y docentes de las carreras de Ciencias de la Comunicación y Comunicación Audiovisual.

El simposio reunió a destacados profesionales, docentes y egresados que reflexionaron sobre el pensamiento del autor, la evolución de la comunicación en Paraguay y los desafíos contemporáneos de la profesión.
El legado de Juan Díaz Bordenave
Durante el primer panel, el sociólogo y editor Cayetano Quattrocchi, fundador y director de Arandurã Editorial, recordó la importancia de haber publicado en Paraguay las obras de Bordenave en castellano, entre ellas Comunicación Rural y Comunicación y Participación.
“Fue un honor y un privilegio para el país. Bordenave marcó un antes y un después en la comunicación popular y social”, afirmó Quattrocchi, destacando la vigencia de su pensamiento y agradeciendo a la Universidad Americana por mantener vivo su legado.

A su turno, el comunicador y docente Óscar Cáceres reflexionó sobre la vigencia del pensamiento de Bordenave, definiendo su legado como “algo vivo, que sigue palpitando y nutriendo a las nuevas generaciones”.
“Bordenave entendió la comunicación como una práctica colectiva, horizontal y decolonial, orientada a la equidad y la participación ciudadana”, expresó Cáceres, subrayando que el simposio encarna el espíritu de diálogo que el propio Bordenave promovía.

En la ocasión, también la comunicadora y escritora María Luisa Ferreira presentó su libro Morir en París, en un espacio que integró la reflexión sobre el vínculo entre la comunicación, la creación artística y la literatura, resaltando la fuerza del relato como vehículo de transformación cultural.
Educomunicación y comunicación horizontal
El tercer panel estuvo conformado por Diana Serafini, Ami Cabrera y Carmen Vallejo, quienes abordaron la importancia del diálogo, la escucha activa y la perspectiva de derechos humanos en los procesos comunicacionales contemporáneos. Las expositoras coincidieron en que la educomunicación es una herramienta clave para construir sociedades más participativas y equitativas.
Panel homenaje: La palabra que nos une- Un puente entre generaciones
El cierre del simposio estuvo dedicado a la primera promoción de egresados de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Americana, con la participación de Graciela Parini, Marco Gauto y Delia Gamarra, quienes compartieron recuerdos, experiencias y mensajes inspiradores para las nuevas generaciones.

La Lic. Graciela Parini, exdirectora de la carrera de Comunicación Audiovisual y Periodismo recordó los inicios de la carrera y la creación del primer laboratorio moderno de televisión del Paraguay, un proyecto que marcó un hito en la formación universitaria. “Buscamos que la carrera transmita conocimiento, valores y modernidad. La comunicación de hoy tiene sus raíces en ese esfuerzo colectivo”, señaló.
Por su parte, el Lic. Marco Gauto destacó la contribución de la Universidad Americana en la incorporación de nuevas tecnologías y metodologías de aprendizaje. “La Universidad Americana marcó una pauta educativa muy importante. Hoy los estudiantes pueden crear sus propios espacios comunicacionales; el desafío está en mantenerse actualizados y comunicar con autenticidad”, significó.

Finalmente, la Lic. Delia Gamarra, reconocida profesional de los medios y voz de los estadios, compartió su testimonio con emoción: “Ser egresada de la Universidad Americana es un orgullo que llevo en alto. La estética puede vender, pero lo que realmente importa es el talento y la perseverancia”.

Asimismo, se rindió un emotivo homenaje a la memoria del profesor Sinforiano Augusto Roa Villalba (fallecido en 2021), distinguido académico y docente de la Universidad Americana, cuyo legado fue recordado con profundo respeto y cariño en presencia de su familia.