Noticias

El CICEA 2025 consolidó su éxito como espacio de innovación y conocimiento en la Universidad Americana

Fecha de publicación 31 - 10 - 2025

La Universidad Americana celebró con gran éxito una nueva edición del Congreso Internacional en Ciencias Económicas y Administrativas (CICEA 2025), reafirmando su compromiso con la promoción del conocimiento, la investigación y la innovación en el ámbito académico y profesional.

Durante dos jornadas —el 23 y 24 de octubre— el evento reunió a más de 400 participantes entre estudiantes, docentes, egresados, investigadores y público general, tanto en modalidad presencial como virtual. El encuentro fue organizado por la Escuela de Posgrado y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la institución.

Un punto de encuentro para el diálogo académico y la innovación

El CICEA 2025 se consolidó como un espacio clave de vinculación entre la academia, la empresa y la sociedad, promoviendo el debate sobre los desafíos actuales en materia de economía, administración, tecnología y sostenibilidad.

Durante el congreso se presentaron más de 20 ponencias académicas, 20 pósteres de investigación aplicada y tres conferencias magistrales de alto nivel a cargo de especialistas de Paraguay, Ecuador, Colombia, Brasil y Argentina, quienes compartieron sus experiencias en torno a la transformación digital, la innovación y la cooperación internacional.

Entre los temas destacados figuraron la inteligencia artificial aplicada a la gestión financiera, la sostenibilidad en la economía informal, la digitalización de servicios financieros, el turismo cultural y el impacto económico de Itaipú Binacional, entre otros ejes relevantes para el desarrollo económico regional.

Conferencias magistrales con visión internacional

El programa incluyó la participación del Dr. Gustavo Gallo (Ecuador), con su ponencia “Marcas que mueven mentes: un estudio sobre intención de compra y valor de marca en cafés ecuatorianos”. Asimismo, el Prof. Dr. Mg. Mario Giraldo (Colombia) presentó “Aprendizajes y desafíos para el diseño de innovaciones digitales en servicio”, en la que compartió los resultados de un proyecto conjunto entre cuatro universidades colombianas —Universidad del Norte, Universidad EAFIT, Universidad Icesi y CESA— centrado en la aplicación de realidad aumentada e inteligencia artificial en sectores empresariales y educativos.

“Comenzamos diseñando herramientas de realidad aumentada para el ecoturismo, luego ampliamos el alcance a empresas de servicios y hoy trabajamos en la aplicación de inteligencia artificial en escuelas de negocios, enfocándonos en proyectos de desarrollo sostenible”, expresó Giraldo, quien subrayó que los procesos de innovación “no son lineales, sino evolutivos”, y requieren una mirada estratégica centrada en las personas y en el valor social del diseño.

Por su parte, el Prof. Dr. Maximiliano Ivickas Magallan (Argentina) destacó en su conferencia “Emprendedurismo e innovación” la relevancia de construir ecosistemas emprendedores basados en la cooperación.

“Buscamos entender cómo crear entornos donde la cooperación le gane a la competencia y donde lo virtual y lo presencial se integren para generar nuevas formas de valor agregado”, explicó el disertante, quien presentó un caso de estudio exitoso de una comunidad de más de 4.000 miembros.

Además, resaltó el valor del congreso como “un espacio para conversar con colegas, aprender de la universidad y nutrirse del intercambio académico que impulsa la innovación regional”, expuso Ivickas.

Compromiso institucional con la investigación y la extensión

El CICEA 2025 también promovió la colaboración interuniversitaria, contando con la participación de la Universidad Americana, la Universidad Autónoma de Encarnación y la Universidad Columbia del Paraguay, fortaleciendo la vinculación entre investigación científica y práctica empresarial.

El recorrido de pósteres, la entrega de certificados y los reconocimientos a los trabajos más destacados cerraron dos días de intensa actividad académica, reafirmando el liderazgo de la Universidad Americana en la creación de espacios de aprendizaje, reflexión crítica e innovación.

Con esta edición, el Congreso Internacional en Ciencias Económicas y Administrativas (CICEA) reafirma su posición como un referente regional en investigación, desarrollo e innovación, impulsando el crecimiento académico y profesional de toda la comunidad universitaria.

Ver más noticias

Copyright Universidad Americana © 2024. All rights reserved.

Desarrollado por SZ Publicitaria