Noticias

Conferencia Magistral “Ñembojerovia Ñane Tavarandu” en la Universidad Americana: Un homenaje a la lengua guaraní y al folklore paraguayo

Fecha de publicación 21 - 08 - 2025

En vísperas del Día del Folklore y del Día del Idioma Guaraní, la Universidad Americana llevó a cabo la conferencia magistral “Ñembojerovia Ñane Tavarandu – Celebremos nuestro Folklore”, en el Aula Magna de la institución. El encuentro contó con la participación de destacados referentes de la lengua guaraní, el Dr. David Galeano, director del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, y el Mb. Feliciano Acosta, poeta, gestor cultural y ex presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay.

La jornada reunió a estudiantes y docentes de diversas carreras de la Facultad de Comunicación, Artes y Ciencias de la Tecnología (FACyT), así como a artesanos del Instituto Paraguayo de Artesanía, en un espacio de reflexión sobre la importancia del guaraní en la identidad nacional y en los nuevos escenarios de la comunicación contemporánea.

Esta actividad multidisciplinaria involucra a estudiantes y docentes de diversas carreras, especialmente aquellas que abordan la comunicación oral y escrita, como Arquitectura, Ingeniería Industrial, Comunicación Audiovisual y Diseño Gráfico.

Lengua Guaraní como criterio de acreditación

Durante su disertación, el Dr. David Galeano advirtió que “cada 15 días muere un idioma en el mundo”, lo que refuerza la necesidad de valorar y preservar el guaraní. Señaló que, a pesar de los avances como la creación de Vikipetã (Wikipedia en guaraní) y las más de 37.000 palabras editadas por él, aún existe una escasa presencia de la lengua en internet.

“Estamos hablando de más de 2.500.000 hablantes activos; sin embargo, debemos trabajar para que la lengua no quede reducida y siga siendo parte viva de nuestra identidad”, subrayó.

El experto precisó que actualmente el guaraní es un requisito académico en muchas universidades y parte de los criterios de acreditación. En este contexto, precisó que organismos como el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) y la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES) evalúan su espacio en la malla curricular.

Guaraní comunicativo

Por su parte, el maestro Feliciano Acosta, quien destacó la relevancia del guaraní comunicativo o jopara, expresó su preocupación por el retroceso del uso cotidiano de la lengua. A su vez cuestionó el enfoque gramaticalista de la educación formal y abogó por una enseñanza más comunicativa. Aseveró que el idioma es una herencia ancestral y una marca de identidad nacional, incluso en el extranjero.

“Es imposible que después de 13 años de estudio un joven no pueda comunicarse en guaraní. La lengua debe ser una herramienta para la vida profesional y cotidiana, no solo un recuerdo en fechas conmemorativas”, expresó. Además, hizo un llamado a promover medios de comunicación y malla curricular bilingües como parte fundamental para la preservación de la identidad cultural.

Promoviendo la cultura

La docente de Guaraní, Nilza Florentín, resaltó el trabajo colectivo de la facultad para impulsar este espacio académico. “Comprometimos a todos los colegas y directores de carrera. Nuestros panelistas son maestros de primer nivel y buscamos que los estudiantes adquieran herramientas de comunicación en guaraní, aplicables en sus profesiones”, afirmó.

La profesora también mencionó que el objetivo es fortalecer las habilidades comunicacionales en guaraní, una lengua que forma parte esencial de la identidad paraguaya, pero que enfrenta desafíos en su enseñanza y uso cotidiano, especialmente en contextos profesionales.

En representación de la universidad, Diego Alonso, director de las carreras de Ciencias de la Comunicación y Comunicación Audiovisual, celebró la realización del evento: “Es un orgullo contar con invitados de la talla del Dr. David Galeano y el profesor Feliciano Acosta. Paraguay es uno de los pocos países bilingües en el mundo, y ese es un logro enorme que debemos seguir cultivando y transmitiendo de generación en generación”.

Ver más noticias

Copyright Universidad Americana © 2024. All rights reserved.

Desarrollado por SZ Publicitaria