La Universidad Americana vivió una intensa y enriquecedora Semana de la Carrera de Derecho, con el lema “Derecho, Innovación y Futuro”, desarrollada del 25 al 27 de agosto en el salón auditorio de la institución, con un calendario de actividades académicas, culturales y tecnológicas que acercaron a los estudiantes a los grandes desafíos del mundo jurídico contemporáneo.

La iniciativa fue organizada por la carrera de Derecho, perteneciente a la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. La misma estuvo dirigida a estudiantes de Derecho y Licenciatura en Criminología y Seguridad. El encuentro ofreció espacios de formación y reflexión que incluyeron charlas magistrales, recorridos históricos y debates sobre innovación tecnológica, con una participación activa de estudiantes, docentes y referentes del sector legal.
Entre los momentos vivenciales, se destacaron las conferencias sobre Inteligencia Artificial, Clima y Derechos Humanos. La apertura estuvo a cargo de Soledad Franco, periodista especializada en inteligencia artificial, quien presentó la ponencia “IA para Abogados: Herramientas y Estrategias para Mejorar tu Práctica Profesional” y del Mg. Leopoldo López, Director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), quien presentó la ponencia “De la Mente Humana al Algoritmo: Repensando la Propiedad Intelectual en la era de la IA”.

En la segunda jornada, el Dr. Fredy Génez abordó el tema “Litigio Climático y Derechos Humanos: El Rol del Abogado en la Crisis Ambiental” y la disertación virtual de la Abg. Nathalia Castillo, quien compartió su experiencia con la Plataforma Global de Inteligencia Legal Vlex, demostrando cómo la tecnología transforma la práctica jurídica.

En la última jornada, se desarrolló en el Aula Magna la Charla “Blockchain, Derecho e Innovación: El Futuro de la Regulación Jurídica”, a cargo de Ricardo Prieto, titular de la Cámara Paraguaya de Blockchain.

Acompañó la cita la Mg. María del Carmen Cardozo, Ejecutiva Jurídica del Parque Tecnológico de ITAIPU; y el Abg. Rogelio Cano López, Especialista en Derecho Financiero y Tecnológico, quienes debatieron sobre los desafíos legales que plantea la tecnología emergente.

Historia con espíritu de justicia
La actividad también incluyó un Tour Histórico por el Museo de las Memorias y el Museo de la Justicia, donde los estudiantes pudieron conectar con la memoria histórica del país y reflexionar sobre el papel de la justicia en la consolidación democrática.
“El recorrido por el Museo de las Memorias y el Museo de la Justicia invitó a una reflexión profunda sobre la importancia de la memoria histórica y la justicia en la consolidación de sociedades democráticas, recordando a los estudiantes su rol ético y social en la defensa de los derechos humanos”, expresó la Dra. Estela Martínez Galván, Decana de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
La jornada estuvo cargada de aprendizaje, historia y reflexión sobre la importancia de la democracia, los derechos humanos y el rol de la justicia en la construcción de nuestra sociedad.
Según los organizadores, la participación estudiantil fue clave para convertir cada encuentro en un espacio de reflexión profunda sobre el presente y futuro del Derecho.
El rol de la tecnología
La Decana de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, señaló que la Semana de la Carrera de Derecho bajo el lema “Derecho, Innovación y Futuro” tuvo como principal objetivo promover la reflexión sobre los retos y oportunidades que la innovación tecnológica plantea al derecho y a la formación de futuros abogados.
“Esta iniciativa impactó en la formación académica de los estudiantes al fortalecer competencias en el manejo de tecnologías emergentes y fomentar una visión crítica e innovadora frente a la profesión jurídica”, puntualizó.

Por otra parte, indicó que la charla sobre Inteligencia Artificial aplicada al Derecho destacó la importancia de comprender “cómo la tecnología puede optimizar procesos legales, mejorar la interpretación normativa y transformar prácticas jurídicas”.
Asimismo, sostuvo que la tecnología está transformando el rol del abogado al requerir habilidades digitales avanzadas, adaptabilidad y una mayor capacidad para interpretar y regular nuevos fenómenos tecnológicos.

“La formación jurídica en el contexto de la innovación tecnológica es crucial para incorporar conocimientos multidisciplinarios que permitan a los abogados afrontar los desafíos legales de la era digital. El Derecho debe adaptarse a fenómenos emergentes como el blockchain y la inteligencia artificial mediante la actualización constante de marcos normativos y la incorporación de nuevas competencias tecnológicas”, manifestó la referente institucional.
Mensaje final
La doctora instó a los futuros profesionales del Derecho a asumir un rol proactivo, ético y comprometido, enfrentando los cambios sociales y tecnológicos con innovación y responsabilidad social.
“Esta actividad se alinea con el compromiso institucional de la Universidad Americana al ofrecer una formación jurídica de vanguardia que integra tecnología, ética y derechos humanos en un marco académico comprometido con la calidad y la excelencia”, finalizó.