Noticias

Charla Magistral en la Universidad Americana abordó el rol del Paraguay en la Guerra Comercial entre EE.UU. y China

Fecha de publicación 29 - 07 - 2025

Con el objetivo de ofrecer un análisis profundo sobre el impacto global de la guerra comercial entre Estados Unidos y China y su proyección sobre Paraguay, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Americana (FACEA) organizó una charla magistral dirigida a estudiantes y docentes del área. La actividad se desarrolló en el Salón Auditorio con el apoyo de la Escuela de Posgrado, y contó con la participación de destacados expertos internacionales.

El evento tuvo como ejes centrales las tensiones económicas entre las dos principales potencias globales y las oportunidades estratégicas que se abren —y cierran— para países como Paraguay. Los expositores invitados fueron el economista paraguayo Jorge Peralta, fundador de China Consultora Co. Ltd. en Hong Kong, y el español Adrián Díaz Marro, consultor del gobierno central de Beijing y asesor clave del plan Made in China 2025.

Escenario internacional complejo

Durante su intervención, el Econ. Jorge Peralta, ex gerente general de la Cámara de Comercio Paraguay- China Continental y director de la consultora China Consultora Co. Ltd., fundada en China Continental; destacó que Paraguay se encuentra en una posición compleja dentro del escenario internacional.

“Estamos recibiendo los productos chinos, pero no podemos exportar nuestros principales bienes directamente a China. Eso significa que sufrimos lo malo del comercio internacional con China, pero no aprovechamos lo bueno”, explicó, haciendo referencia a las limitaciones que impone la falta de relaciones diplomáticas con la República Popular China.

“Al ser más caros los productos chinos en Estados Unidos, eso genera también una oportunidad de que China busque otros mercados a nivel internacional, y ahí se da una oportunidad para el Paraguay en algunas variables específicamente. Ahora estamos en una situación que hablamos de 5.183 millones de dólares directos de importación de China. Si uno toma en consideración otra variable y hablamos de re-exportaciones a nuestros países vecinos, el número aumenta”, detalló.

El economista remarcó que, a pesar de que China es el principal origen de importaciones del Paraguay desde 2008, las exportaciones paraguayas deben pasar por terceros países como Argentina, Chile o Bolivia para ingresar al mercado chino. “Incluso Colombia ya exporta más carne a China que café. Mientras tanto, nosotros seguimos perdiendo oportunidades clave”, lamentó.

Señaló que según un estudio del Dr. Enrique Dussel Peters, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), China generó 8 millones de empleos en América Latina, en un periodo de 15 años, superando a Estados Unidos.

Análisis desde la experiencia

Por su parte, Adrián Díaz Marro, Consultor del gobierno central de Beijing (Made in China 2025), brindó un análisis geopolítico y económico desde su experiencia directa en Asia viviendo más de 20 años. “Paraguay es uno de los pocos países en el mundo que no tiene relaciones diplomáticas con China, y eso lo coloca en un lugar marginal dentro del comercio global. Lo preocupante es que tampoco se obtienen beneficios reales de parte de Estados Unidos, lo cual lo deja en el peor de los mundos”, indicó.

Adrián Díaz Marro, autor del libro Las 21 Claves para conocer a China en el siglo XXI, sostuvo que Paraguay podría tener “un billete de lotería premiado” con respecto a China si toma decisiones estratégicas a tiempo. “China ofrece hoy financiamiento, cooperación técnica e inversión sin condicionalidades. Muchos países de América Latina ya están recibiendo esos beneficios. Pero esta ventana de oportunidad no estará abierta para siempre”, subrayó.

La charla no solo expuso las dinámicas macroeconómicas de la disputa entre EE.UU. y China, sino que también buscó generar conciencia en el estudiantado sobre el papel que Paraguay puede desempeñar —o perder— en este contexto.

“China es el mayor socio comercial del planeta. En uno de los cálculos que yo hago, hay más de 100 países por delante de Paraguay en las relaciones comerciales con Estados Unidos, mucho más lejanos geográficamente algunos, culturalmente. Y ninguno de esos 100 países ha tenido que sacrificar el comercio con China para venderle más a Estados Unidos”, ilustró.

Se abordaron temas como aranceles, balanza comercial, inversiones extranjeras directas, cooperación técnica y financiamiento, además de los mitos y realidades sobre la presencia de China en América Latina.

La actividad se enmarca dentro del compromiso de la Universidad Americana de promover espacios de reflexión crítica y formación integral para sus estudiantes, conectando los conocimientos teóricos con las realidades globales que moldean el futuro económico del país.

Ver más noticias

Copyright Universidad Americana © 2024. All rights reserved.

Desarrollado por SZ Publicitaria