Universidad Americana e Instituto Paraguayo de Artesanía presentaron el “Manual del Exportador” como parte del cierre del proyecto “Artesanos para el Mundo”
La Universidad Americana, a través de sus facultades de Comunicación, Artes y Ciencias de la Tecnología (FACYT) y de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA), junto con el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), celebraron el acto de cierre del proyecto de Extensión Universitaria “Artesanos para el Mundo – Manual del Exportador”, una iniciativa destinada a fortalecer las capacidades comerciales de artesanos de distintos puntos del país, promoviendo su inserción en los mercados internacionales.
El proyecto involucró a estudiantes de las carreras de Diseño Gráfico y Comercio Internacional, responsables del desarrollo editorial y del contenido del Manual de Exportación para el Artesano, un material práctico que orienta paso a paso el proceso de exportación directa: desde la formalización del exportador hasta la promoción internacional del producto.

Como propietaria intelectual de la guía, la Universidad Americana hizo entrega del material de forma gratuita a ocho representantes de técnicas artesanales emblemáticas como el poyvi, ñandutí, filigrana, lana tradicional y algodón, máscaras de timbó y cerámica esmaltada.
La actividad contó con la presencia de autoridades universitarias, docentes, estudiantes, representantes del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), como Patricia Alvarenga, directora de Formación y Coordinación Departamental, y especialmente de los artesanos protagonistas.
Se brindó reconocimiento a los verdaderos protagonistas de este proyecto: los artesanos paraguayos, guardianes incansables del saber ancestral, de la identidad viva y la riqueza cultural, cuyas manos talentosas transforman la historia en arte, la tradición en belleza y el espíritu paraguayo en obras que perduran en el tiempo. Durante el homenaje, consideraron que, gracias a su esfuerzo, dedicación y amor por la artesanía, nuestro país continúa proyectándose al mundo con orgullo y una gran autenticidad.

Para la Universidad Americana, este proyecto refuerza su misión de generar impacto social mediante la educación aplicada y el desarrollo local, aportando herramientas concretas que impulsan la profesionalización, competitividad y visibilidad internacional de la artesanía paraguaya como símbolo de identidad cultural y valor económico.
Una alianza para llevar la cultura paraguaya al mundo
En la presentación, la doctora Katherin Arrúa, decana de FACEA, destacó el valor de la colaboración entre academia e instituciones públicas para proyectar la identidad cultural del Paraguay.
“Es un gusto recibir a nuestros artesanos y agradecer al Instituto Paraguayo de Artesanías por esta oportunidad de traer a la academia una realidad que debemos visibilizar. Para nosotros es un honor apoyar y desarrollar acciones que posicionen al país en el mundo. Este es solo el primer paso; vamos a seguir trabajando para fortalecer el arte nacional”, afirmó.

Por su parte, el arquitecto Mario Silvero, decano de FACYT, subrayó la importancia del trabajo interdisciplinario: “Juntos hacemos mejores cosas. Ellos —los artesanos— tienen un producto hermoso que merece ser visto por el mundo. Esta sinergia entre estudiantes, docentes y artesanos es lo que queremos que represente a la Universidad. Lo que ustedes hacen vale la pena, y el mundo debe conocerlo”, expresó.

Aprendizaje con impacto real
La Mg. Antonella Arce, directora de Comercio Internacional, resaltó cómo la academia puede aportar herramientas concretas para el crecimiento del sector. “Desde un inicio nos preguntamos cómo podíamos contribuir desde el comercio internacional. Así surgió la idea de capacitaciones y encuentros que hoy se reflejan en este material. Agradezco a los estudiantes y al equipo de Diseño Gráfico por hacer posible esta guía tan valiosa”, remarcó.
Por su parte, el Mg. José Ricardo Samaniego, director de Diseño Gráfico, valoró la experiencia formativa para los estudiantes. “Este tipo de proyectos muestra a los estudiantes para qué sirve su carrera y cómo pueden generar impacto real en la vida de las personas. El resultado obtenido nos llena de orgullo”, precisó.

Adicionalmente, el profesor Carlos Jara, docente de Diseño Editorial, recordó el espíritu que dio origen al proyecto: “Nació con la intención de apoyar e impulsar el trabajo de nuestros guerreros artesanos. Visitarlos y conocer su esfuerzo nos inspiró a desarrollar este material con mucha dedicación”.
A su turno, la estudiante de Diseño Editorial, de la carrera de Diseño Gráfico, Larisa Cáceres, compartió la experiencia del equipo creativo. “Recorrer los espacios donde nace cada artesanía nos permitió sentir la fuerza de nuestra identidad cultural. Con esa inspiración buscamos transmitir, a través de la fotografía y la composición visual, la esencia de la artesanía paraguaya”, enfatizó.

Desde Comercio Internacional, la profesora Lorena Giménez destacó la cooperación entre carreras: “Este manual está pensado para que los artesanos puedan exportar de forma directa sus productos. Gracias por recibirnos, incluso en días complicados, y por permitirnos acompañar este proceso de crecimiento”.
Formación para la exportación
Seguidamente, los alumnos de Comercio Internacional Belén Cabrera y José Fernández expusieron acerca de los requisitos para poder exportar al exterior, conforme dicta el contenido del manual de exportación.
Según la estudiante Belén Cabrera, el propósito central de la iniciativa es que el arte nacional sea conocido a nivel internacional. “No queremos entregar solo un manual; queremos entregar una oportunidad. Su arte merece ser reconocido también a nivel internacional”, significó.

En otro orden, José Fernández detalló los requisitos para la formalización, como el Registro Único del Contribuyente (RUC), la cédula MIPYMES, emitido por el Viceministerio de MIPYMES, dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), además de explicar los pasos del mecanismo Exporta Fácil y el rol de instituciones clave. Entre los requerimientos, citó a la matrícula del comerciante, los certificados de Registro Nacional de Artesanos, Hecho a mano, de Origen, Certificado Adicional.

Igualmente, mencionó a los entes involucrados: Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la Dirección Nacional de Correos del Paraguay (DINACOPA) y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).
El reconocimiento a quienes mantienen viva la identidad paraguaya
Una de las intervenciones más emotivas fue la de Bienvenida Páez, reconocida ceramista de Areguá, quien agradeció el apoyo institucional y pronunció una reflexión que marcó la jornada: “Siempre digo que, sin la cultura, un pueblo no puede estar”. Con 74 años y más de cinco décadas de trayectoria, su testimonio recordó el valor humano detrás de cada pieza artesanal.

El proyecto “Artesanos para el Mundo” se consolida así como un ejemplo de articulación entre academia, instituciones públicas y comunidades artesanas, generando puentes de conocimiento y oportunidades concretas para que la riqueza cultural del Paraguay trascienda fronteras. Con este manual, la Universidad Americana reafirma su compromiso con la innovación social, el desarrollo local y la proyección internacional de nuestra identidad.