Con el objetivo de vincular la teoría con la práctica y fomentar la investigación aplicada, la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Americana llevó a cabo exposiciones en el marco del cierre de semestre. En esta línea, se presentaron varios Proyectos Áulicos en dos jornadas.

Durante la primera jornada se presentó la Exposición de Proyectos Áulicos de la asignatura Integración de Instrumentación Industrial, en el Aula GR 001. La actividad fue organizada por el docente Ing. Frank Cruz, profesor de la cátedra de Instrumentación Industrial y docente de tiempo completo del área de Investigación en Ciencias Sociales de la Escuela de Posgrado.
En total, se presentaron 15 proyectos desarrollados por 22 estudiantes, como parte del cierre del semestre académico.
Proyectos con base en problemas reales de la industria
Los trabajos expuestos fueron el resultado de un proceso investigativo que incluyó revisión bibliográfica, recolección de datos, observación en planta y visitas técnicas a industrias reales. A partir de estas experiencias, identificaron problemáticas concretas y desarrollaron propuestas de solución.

Entre las empresas visitadas se destacan la Industria Nacional del Cemento (INC) en Villeta, la subestación de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) en Villa Aurelia, y la empresa Cañas Paraguayas Sociedad Anónima (CAPASA).
“Cada grupo identificó un problema real dentro de un proceso industrial y propuso soluciones técnicas viables, demostrando una articulación efectiva entre la extensión universitaria y la investigación aplicada. Además, los estudiantes pudieron ahondar más sobre la práctica del profesional de la ingeniería industrial”, explicó el docente Ing. Frank Cruz.
Formación integral con impacto profesional
Los proyectos abordaron desafíos como la mejora de procesos, la automatización, el control de variables industriales y la eficiencia operativa. Esta experiencia permitió a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en clase a contextos reales, fortaleciendo sus competencias profesionales y su capacidad de análisis crítico.

“Este tipo de actividades no solo consolidan el aprendizaje, sino que también preparan a los futuros ingenieros para enfrentar los retos del entorno laboral con una visión práctica y fundamentada en la investigación”, manifestó el docente.
Orientación a la Industria 4.0
En la segunda jornada, la materia Integración de Control Automático Industrial, de la carrera Ingeniería Industrial, dio a conocer en el Aula GR 333 siete Proyectos de Automatización basados en la Industria 4.0. La misma reunió a 13 estudiantes del décimo semestre.
Según el docente responsable de la cátedra, Ing. Frank Cruz, estos trabajos representan el resultado de una formación académica integral y de experiencias prácticas adquiridas a lo largo de la carrera.

El profesional agregó además que los proyectos expuestos son el fruto de un proceso integrador que articula conocimientos adquiridos en diversas asignaturas. “La asignatura de Control Automático Industrial permite a los estudiantes aplicar estrategias de automatización en contextos reales del sector industrial paraguayo”, explicó.

Los proyectos fueron desarrollados a partir de investigaciones vinculadas con visitas técnicas a empresas industriales y entidades como Yacyretá, Itaipú, Agrolatina, Industria Nacional del Cemento (INC), Agro Santa Rosa.
Oportunidad para propuestas innovadoras
Consideró que estas experiencias permitieron a los estudiantes identificar oportunidades de mejora en los sistemas de automatización existentes y proponer soluciones innovadoras. “En Paraguay, el nivel de automatización industrial aún es bajo. Por eso, estos trabajos buscan ofrecer propuestas concretas que puedan ser implementadas en el entorno productivo nacional”, señaló.

Las estrategias y técnicas de automatización presentadas incluyeron desde Inteligencia Artificial, controles predictivos basados en modelos hasta redes neuronales y controles adaptativos, demostrando un enfoque técnico avanzado y contextualizado.
El experto informó también que se espera que estos proyectos sirvan como base para las tesis de grado de los estudiantes, fortaleciendo el vínculo entre la academia y la industria. “La idea es que estas propuestas no queden solo en el aula, sino que se conviertan en soluciones reales para el sector productivo”, concluyó el docente.

Con esta exposición, se busca formar profesionales capaces de responder a los desafíos tecnológicos del país, promoviendo la innovación y la mejora continua en los procesos industriales.