La Universidad Americana celebró con gran éxito una nueva edición de la Semana del Diseño Gráfico 2025, un evento académico y creativo que reunió a estudiantes, docentes, egresados y profesionales del sector para reflexionar y crear en torno al diseño como herramienta de transformación social, cultural, académica y profesional.

Organizada por las carreras de Diseño Gráfico, Diseño de Moda e Indumentaria y Diseño y Animación Digital, con el acompañamiento de la Dirección de Extensión Universitaria, la semana se consolidó como una plataforma para visibilizar proyectos, temas de vanguardia de la industria del diseño, fomentar el pensamiento crítico y generar vínculos interinstitucionales.
Durante cinco días, del 2 al 5 de junio, se desarrollaron charlas, talleres, conversatorios y webinars que abordaron temáticas innovadoras como la inteligencia artificial, la sostenibilidad, el diseño de videojuegos, la inclusión, el branding personal y la pedagogía del diseño.
Un espacio de reflexión y aprendizaje
La programación inició con el conversatorio “¿La IA mata la creatividad?”, donde la Mag. Claudia Díaz y la Prof. Vania Boidanich debatieron sobre los desafíos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial en el ámbito creativo. Ese mismo día, el diseñador Enrique Bernardou compartió su experiencia en la charla “Diseño de videojuegos y cómics”, destacando su participación en el multipremiado videojuego Arrenger.

La Mag. Sofía Hegel, referente internacional en emprendimiento femenino, ofreció dos intervenciones: la charla “El mundo disruptivo de Sofía”, transmitida por Microsoft Teams, y “Arte, diseño y sostenibilidad”, donde abordó el rol transformador del diseño en contextos sociales y ambientales.
El 3 de junio, la Lic. Ana Palacios inspiró a los asistentes con su ponencia “Diseñar es liderar”, mientras que la Mag. Valentina Orrego Trujillo (Colombia) defendió el valor de los productos impresos en la era digital con su charla “En tiempos de IA, los productos impresos aún tienen su protagonismo”.
Talleres, experiencias y extensión
Los talleres prácticos y colaborativos fueron espacios clave para el aprendizaje vivencial. Alejandra Gutiérrez (Colombia) lideró el workshop “De la idea al producto”, orientado al desarrollo de colecciones de moda, y el 4 de junio se realizó el taller “Collage y teoría del color”, a cargo de la Mag. Tania Banks y la Prof. Jesica Larrazet (Argentina). Ese mismo día se desarrollaron las charlas “Diseño e inclusión”, con Lorena Britez, y “Branding personal”, a cargo del Lic. Edgar Amado.

El cierre de la semana incluyó el Webinar Internacional “Diseño y pedagogía”, con la Mag. Carmen Gauto, y el taller “Retrato y producción”, dirigido por el fotógrafo Andrew Murdock. Finalmente, el Salón Auditorio fue escenario de dos charlas de alto impacto: “Introducción al diseño UX/UI”, con Mauri Bazán, además de “Ilustración en movimiento”, con los docentes Armando Saldívar y Emilio Feltes.
Diseño como motor de cambio
El Prof. Lic. Osmar Orué, Docente de Jornada Completa de la carrera de Diseño Gráfico, destacó que la Semana del Diseño 2025 fue “un espacio académico y creativo que reunió a estudiantes, docentes, egresados y profesionales del sector para reflexionar y crear en torno al diseño como herramienta de transformación social, cultural, académica y profesional”.

“A lo largo de los días se desarrollaron exposiciones, charlas y talleres que abordaron temáticas clave para la formación de diseñadores del siglo XXI. Entre los espacios más enriquecedores se destacaron los talleres prácticos y colaborativos, donde los estudiantes participaron activamente en dinámicas que abordaban procesos creativos, diseño editorial, narrativas visuales, técnicas análogas y digitales, y diseño centrado en el usuario”, contó.
Agregó que estas instancias fueron facilitadas por profesionales del ámbito del diseño, docentes, y egresados, quienes promovieron el aprendizaje vivencial y la resolución colectiva de desafíos reales del entorno.

A su criterio, uno de los momentos más resaltantes fue la charla central sobre Innovación en Diseño, que reunió a referentes del sector para reflexionar sobre el papel del diseño en la era digital, el uso de la inteligencia artificial como herramienta creativa y los nuevos modelos de trabajo colaborativo.

“Esta actividad motivó a los estudiantes a pensar más allá de lo técnico, posicionando al diseño como un campo en constante crecimiento, generando impacto en la industria y en las comunidades”, comentó el docente.

La exposición de proyectos de Extensión Universitaria también tuvo un lugar protagónico, con la presentación de trabajos como Marca Ciudad – Alberdi, una propuesta de identidad visual para comunidades locales, que evidencia el compromiso de la carrera con un diseño comprometido, responsable y situado en la realidad paraguaya.
Participación estudiantil y compromiso institucional
Consideró que la participación estudiantil fue clave para el éxito del evento. Un equipo de profesores y alumnos organizadores asumieron la planificación, logística y comunicación de las actividades, desarrollando habilidades fundamentales como el trabajo en equipo, la gestión de eventos, el diseño estratégico y la comunicación institucional.

Al culminar la semana, se entregaron certificados de reconocimiento a los estudiantes que formaron parte del equipo organizador, en agradecimiento a su compromiso y dedicación.

El alto nivel de participación, el entusiasmo colectivo y el impacto positivo de este encuentro, posiciona al diseño como motor de cambio e innovación dentro de la comunidad universitaria.