Noticias

Creatividad, innovación y talento emprendedor brillaron en la Expo Emprendimientos 2025 de la Universidad Americana

Fecha de publicación 03 - 07 - 2025

La Universidad Americana se convirtió en un semillero de ideas y propuestas transformadoras durante la Expo Emprendimientos – Edición 2025, un evento que reunió a estudiantes, docentes, emprendedores y visitantes en una jornada dedicada al espíritu emprendedor y la innovación.

El Innovation Room fue el escenario donde se presentaron proyectos que reflejaron el talento emergente de las distintas carreras universitarias. Entre las propuestas destacadas se encontraron emprendimientos sostenibles, productos artesanales, iniciativas culturales y soluciones tecnológicas con impacto social.

El evento, que forma parte del cierre del semestre de la asignatura Introducción a la Comercialización, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la Universidad Americana, mediante las carreras de Ingeniería y Licenciatura en Marketing y Publicidad, Comercio Internacional y Contaduría Pública; no solo permitió visibilizar el potencial de los estudiantes, sino que también fomentó el networking y la vinculación con el ecosistema emprendedor local.

La jornada contó con la participación de 24 grupos de estudiantes, divididos entre los turnos mañana y noche, quienes presentaron sus proyectos ante un jurado evaluador. El proyecto surgió como parte de la materia Introducción a la Comercialización, liderada por la docente Ing. Karen Zarske.

“La Expo es una feria de ideas de negocios que los estudiantes trabajan desde el aula, aplicando contenidos como el marketing mix, estrategias digitales, análisis FODA y desarrollo de productos”, explicó la Prof. Ing. María Laura Ríos, directora de la carrera de Ing. en Marketing y Publicidad.

“La mayoría de las ideas que presentan hoy los chicos son ideas nuevas, que no es tanto ya como están en el mercado. Nosotros nos basamos en tres ejes: el social, el verde y el digital. Nosotros desde la materia de Introducción a la Comercialización, lo que buscamos es que todo lo que ellos van aprendiendo hoy lo lleven a cabo. Entonces, de esa manera, todo lo que ellos dan en el aula, hoy lo están transfiriendo a una manera más real y demostrando también sus conocimientos”, comentó la directora.

Propuesta innovadora y funcional

Los ganadores se dividieron en dos turnos: mañana y noche, quienes fueron galardonados con la suma de G. 1 millón. De esta manera, el gran ganador del Turno Mañana fue ECOCAN, un proyecto estudiantil que promueve la innovación, conciencia ambiental y amor por las mascotas. Los encargados del proyecto son estudiantes del primer semestre de la carrera de Comercio Internacional. El tercer puesto fue destinado al proyecto Agunara, mientras que el segundo a Rewear.

El equipo de ECOCAN estuvo conformado por Miqueas Colmán, Sol Riquelme y Luján Sanabria, quienes presentaron una propuesta de negocios centrada en la fabricación de casas ecológicas personalizables para mascotas, con un diseño innovador hecho de materiales reciclados, como madera recuperada y selladores no tóxicos, que incluye un aislante térmico natural de techo verde en la parte superior y un espacio habitable en la parte inferior.

“Nuestra empresa busca ser referente en el área pet-friendly y eco-friendly. Queremos que nuestras casas no solo sean funcionales, sino también sostenibles y adaptadas a las necesidades del cliente”, explicó Sol Riquelme.

Miqueas Colmán, por su lado, agregó “nos basamos en tres ejes: el social, el verde y el digital. ECOCAN los integra todos: reutiliza materiales, promueve el bienestar animal y utiliza plataformas digitales para la comercialización”.

El grupo expresó su deseo de llevar el proyecto a la realidad en un futuro cercano. “Somos un grupo de amigos con una visión compartida. Aunque aún no estamos operando, tenemos la motivación y la organización para hacerlo posible”, comentó Luján Sanabria, quien impulsó la idea inicial.

“Toda nuestra casa tiene una doble función, en la parte de arriba sería una huerta y en la parte de abajo sería el hogar para la mascota. El precio va variando según lo que el cliente decida agregarle o quitarle”, indicó Sol Riquelme.

Disrupción y vanguardia

Los ganadores del Turno Noche fueron el grupo de estudiantes de Ingeniería en Marketing conformado por Agostina Aybar, Lucas Martínez, Ana Victoria Núñez y Luciano Rugilo, quienes presentaron Flux, una marca que propone una solución innovadora para la intermediación y gestión inteligente de residuos reciclables.

A través de una plataforma digital, Flux conecta a generadores de residuos con recicladores, optimizando la logística y promoviendo activamente la economía circular.El segundo lugar fue para Virzana, mientras que el tercer puesto lo ocupó Café tres culturas Mestik, ambos con propuestas que también captaron la atención del jurado por su creatividad y viabilidad.

“Lo que hacíamos era encargarnos de buscar esos residuos y llevarlos hasta las personas o empresas que se dedican a reciclar. La idea surgió como una forma de ayudar a que ese proceso sea más fácil, rápido y, al mismo tiempo, aportar con lo que sería el cuidado del medio ambiente”, expresó Agostina Aybar.

Según informó, el negocio es un modelo B2B que funciona como intermediario entre empresas generadoras de residuos y empresas recicladoras. Así, se logra que cada material sea derivado a la recicladora y pueda ser aprovechado de la forma más eficiente, maximizando su optimización y reutilización.

“Ganar fue algo que nos puso muy contentos y nos hizo darnos cuenta de que el esfuerzo valió la pena. Lo tomamos como una motivación para seguir trabajando en el proyecto y para mejorar cada día. También nos hizo pensar que, si seguimos por este camino, podemos crecer y lograr que nuestra idea llegue más lejos”, contó.

El equipo expresó su agradecimiento a los participantes, evaluadores y su profesor por la oportunidad vivida. “Nos sentimos especialmente agradecidos con los demás participantes, ya que presentaron emprendimientos muy buenos y se notó el esfuerzo y la dedicación que todos pusimos en nuestras ideas”, valoró.

Manifestaron su deseo de seguir trabajando en el proyecto, con el objetivo de contribuir a una sociedad más colaborativa y sostenible en un Paraguay que valore y proteja su tierra. “Queremos continuar por este camino, con el compromiso de aportar a una sociedad más colaborativa y verde, contribuyendo a un Paraguay que valora y protege su tierra”, apuntaron.

Tres ejes para emprender con propósito

Eje social: Los proyectos deben generar un impacto positivo en la comunidad, más allá de ofrecer empleo, dejando una huella significativa.

Eje verde: Las propuestas deben ser amigables con el medio ambiente, promoviendo el marketing verde y, si utilizan recursos naturales, buscar formas de retribuir al entorno.

Eje digital: En la era digital y de la inteligencia artificial, los emprendimientos deben incorporar herramientas tecnológicas como sitios web, apps e IA, y no limitarse solo a redes sociales.

“Entre las ideas destacadas se encontraron emprendimientos de ropa reciclada reacondicionada y vendida a través de apps, así como plataformas digitales con enfoque social. Los estudiantes tienen libertad para elegir sus ideas, pero deben adaptarlas a estos ejes, lo que les permite desarrollar propuestas creativas y con impacto real”, agregó la docente.

Evaluación y premiación

Durante la jornada matutina, el jurado estuvo integrado por el Mg. Eduardo Becker, docente investigador de la carrera de Marketing y Publicidad; la Mg. Liliana Martínez, directora de la carrera de Ingeniería Comercial y Administración Agraria; y Rocío Colmán, encargada de marketing de la app Vaquita. Los mismos recorrieron los stands, evaluaron las presentaciones y seleccionaron a los ganadores del primer, segundo y tercer puesto.

En tanto que, en la jornada nocturna, el jurado estuvo integrado por la Dra. Katherin Arrúa, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA); el Econ. Hugo Cabrera, director de la carrera de Economía y el Lic. Hernán Sutty, director de la carrera de Gestión de Turismo y Hotelería.

“Todos han tenido un muy buen desempeño. Esta es la tercera edición de la Expo y cada vez los trabajos son más sólidos y creativos”, destacó el Mg. Eduardo Becker, docente investigador y miembro del jurado.

Además, participaron microempresarios invitados, quienes compartieron sus experiencias y productos con los estudiantes, generando un valioso intercambio entre la academia y el mundo empresarial.

“Queremos que los estudiantes comprendan que lo aprendido en clase puede convertirse en un emprendimiento real. Desde el primer semestre, buscamos que lleven sus ideas a la práctica”, concluyó la Prof. Ing. María Laura Ríos.

Ver más noticias

Copyright Universidad Americana © 2024. All rights reserved.

Desarrollado por SZ Publicitaria